viernes, 26 de abril de 2013

LOBOS Y LOBAS. ARQUETIPOS SALVAJES Y PERSEGUIDOS


La obra "Las mujeres que corren con los lobos" de la Dra Junguiana Clarissa Pinkola Estés, nos ha permitido conocer el arquetipo de la mujer ancestral, de la mujer instintiva a través de la loba.

En el cuento de la huesera, la vieja se dedica a recoger los huesos de los lobos y cuando los tiene todos, reconstruye el esqueleto del animal. Entonces entonará una canción, una para cada esqueleto, que le devolverá la vida a la bestia recubriéndola de nuevo de carne y piel.  Entonces brincará una loba, y ese loba encarnará a una mujer, a una mujer loba, una mujer salvaje. Desde el hueso, desde lo más intimo e imperecedero, la mujer se reconstruye, para vivir al ritmo de sus gruñidos. Este es el camino de retorno a lo salvaje, desde los huesos y arrullándolos.

La naturaleza instintiva de la mujer está ligada a los procesos de vida-muerte-vida, alumbrando la vida, acompañando a la muerte y ayudando que desde lo inerte surja lo vivo de nuevo. Los ciclos naturales marcan un compás inevitable, y la naturaleza instintiva de la mujer sabe escucharlos, baila con ellos.

Pero ¿cómo son los lobos?, ¿cuál es la naturaleza instintiva del hombre? ¿cuáles son sus huesos, aquello indestructible en su alma? ¿Cómo es el arquetipo del hombre salvaje e instintivo?

Los cuentos tradicionales nos han dejado al Hombre-lobo, al licántropo. Aquél que aúlla a la luna nueva, y sufre una tremenda metamorfosis desde su interior. Entonces es cuando aparece su naturaleza salvaje, que tradicionalmente ha sido considerada agresiva e incluso asesina. Sin embargo el hombre lobo agudiza sus sentidos, posee una fuerza extraordinaria, es emocional, es un fogoso amante, ama incondicionalmente para toda la vida, y defiende celosamente aquellos a quienes quiere.

Lobos y lobas son los animales que representan tradicionalmente la naturaleza instintiva de hombres y mujeres. Ambos escuchan sus sentidos y son seres emocionales e intuitivos. Y en ambos se da el principio de la creación: en la mujer desde el conocimiento de los ciclos naturales, acompañándolos y favoreciéndolos, y en el hombre desde el deseo y desde el vigor y la transformación en contacto con lo sensorial y lo emocional. En ambos el principio de la creación se da un círculo eterno entre la vida y la muerte, representando uno y otra lo activo y lo pasivo respectivamente, en perfecta complementariedad.

Culturalmente la naturaleza instintiva ha sido desplazada por la razón. Mujeres y hombres lobo han sido perseguidos y anulados. Y así hemos perdido la sabiduría instintiva… la escucha de nuestros ciclos naturales y de nuestros deseos auténticos.

¡Rescatemos nuestros lobos y lobas!

GALERIA DE PERSONAJES: LILITH Y EVA



Desde tiempos inmemoriales se ha relacionado a la mujer con el mal. Según una interpretación hebrea del Tanaj, Yahvéh creó a Adán y a Lilith antes de crear a Eva a partir de una costilla de Adán. Ambas resultaron ser fatídicas. La primera abandonó por iniciativa propia el Edén, uniéndose al demonio Asmodeo y convirtiéndose en una bruja raptora de bebés. La segunda, tentada por el diablo, embaucó a Adán y ambos fueron castigados con la expulsión del Paraíso



Lilith, en su origen reina  del cielo de los sumerios, posteriormente tomada por los hebreos como la primera esposa de Adán.
En origen en la tradición oriental, como princesa de los súcubos (demonios que toman la forma de mujer). seductora, que devoraba hombres mientras estos dormían y se encontraban en solitario. Posteriormente además representaba al espíritu maligno que atacaba a las mujeres que se encontraban dando a luz y a los recién nacidos.
Posteriormente esta leyenda es transformada por los hebreos y Lilith pasa a ser la primera esposa de Adan, aquella que busco una posición de igualdad en el paraíso y que por eso abandonó el Edén y marchó a vivir a la región del aire.
En el Zohar ( "El libro del esplendor" obra principal de la Cábala, conjunto de enseñanzas judíos, místicos y esotéricos del Antiguo Testamento) y en otras fuentes Lilith, es representada la ramera, la perversa, la falsa. Representando la negación de la vida y supremacía de la no creación.
Lilith y la serpiente como simbología asociada a esta, representando el principio femenino y del mal inherente a todo lo terreno.

Eva significa "madre de vida", o sea, "madre de todos los que tienen vida". Representa la primera esposa y la primera madre, pero también Eva representa la tentación y el pecado.
Tentada por la serpiente a comer del fruto prohibido.
Mientras que Lilith representa una mujer que se rebela anteponiendo sus principios  y es activa en su propia decisión de abandonar el Edén, Eva nos trae a la mente la culpa, la seducción y manipulación.

Dos visiones socialmente negativas de la mujer, una más aceptada y que nos debe ofrecer una imagen más respetada,por medio de su culpa y la otra totalmente endemoniada y perversa.

¿que personaje prefieres?......

miércoles, 17 de abril de 2013

HABÍA UNA VEZ.......

HABÍA UNA VEZ......., es el comienzo de una historia....

El comienzo de todos los cuentos de hadas, y con ello el posible comienzo hacia la externalización de nuestros procesos internos y la posible comprensión de estos.

En la medicina Hindu el cuento era utilizado para ayudar a la persona que tuviese alguna dificultad para encontrar su camino.
Se ofrecía un cuento, que diera forma a la dificultad en cuestión para que meditara sobre el. Se esperaba así que, con la contemplación de la historia, la persona llegara a vislumbrar tanto la naturaleza del conflicto que vivía y por el que estaba sufriendo, como la sensibilidad de su resolución.
La importancia del cuento de hada como uso terapéutico reside en que la persona, mediante la contemplación de la historia pueda encontrar, fragmentos con los que pueda identificarse a través de sus personajes y sus conflictos y que a través de estos pueda encontrar sus propias soluciones.
Normalmente el contenido de la historia elegida no tiene nada que ver con la vida externa de la persona, aunque si tiene que ver con sus conflictos internos.

La naturaleza fantástica de los cuentos es necesaria ya que estos no se refieren al mundo externo, si no que se refieren a los procesos internos que tienen lugar en el individuo.
Esto sucede igual con los mitos y leyendas.


Los cuentos terapéuticos se centra en el uso de la metáfora, en la cual se utiliza el lenguaje indirecto en la presentación de la historia, este lenguaje tiene varios niveles de comunicación, uno el de la historia y la trama del cuento, y otro el del significados implícito, con el que se crean internamente símbolos, imágenes y sensaciones, desde esta simbología se realiza una búsqueda de significados relevantes y se conectan aquellos aspectos que permiten generar ideas para cambiar o descubrir nuevas formas de ver, sentir o pensar el problema. 
Esta característica del lenguaje metafórico, de ser una comunicación en varios niveles permite que el contenido implicado movilice a la persona para que ella de manera automática al imaginar formas, sonidos, colores, imágenes, contacte con lo relevante de sus conflictos y promueva así la búsqueda de alternativas 

También es importante señalar que no todos los cuentos tienen función terapéutica, otros muchos cuentos únicamente tienen una función de distracción.

viernes, 12 de abril de 2013

AUTORRETRATO EN ARTETERAPIA GESTALT

A lo largo de la historia, son muchos los artistas que se han realizado autorretratos. Aunque la intención y el significado que se le ha dado al autorretrato ha ido cambiando con la época, y así nos podemos encontrar con obras en las que el autorretrato tenía un finalidad de exvoto religioso o la intención de dignificar el oficio no valorado de pintor al llevarlo a la inmortalidad de la pintura, en general lo que podemos decir es que el autorretrato moderno es un ejercicio acerca de la propia identidad.
En el autorretrato volcamos cómo nos representamos y nos vemos a nosotros mismos, nuestro estado de ánimo, la forma en que leemos la vida. Los pequeños detalles de pronto se hacen significativos y expresivos de nuestro mundo interno...y mostramos al mundo cómo nos vemos, para que nos vean tal y como nos vemos. Mirarnos para mostrarnos y ser vistos tal y como nos representamos.
El autorretrato es por lo tanto un ejercicio de sinceridad y honestidad con nosotros mismos, y mostrarnos así es mostrarnos desnudos, sin las múltiples máscaras que nos ponemos para que nos vean y reconozcan como deseamos ser vistos.
En Gestalt la identidad o personalidad es el resultado de nuestros contactos con el mundo. Este cúmulo de experiencias que tenemos sobre nosotros mismo en relación con el mundo se van integrando en eso que llamamos identidad y es la respuesta a la pregunta ¿quién eres?
La identidad puede ser limitante si nos impide tener nuevos contactos espontáneos con las siguientes situaciones, porque tengamos que ajustarnos y ser fieles a una identidad previa. Cuando funcionamos de esta manera limitante respondemos ante las experiencias nuevas "como si" fuéramos de una manera determinada, y no nos dejamos fluir libre y espontáneamente con la experiencia, con lo que nos esté ocurriendo en ese preciso momento.
Cuando la identidad no limita, es flexible y permite descubrir nuevos aspectos desconocidos de nosotros mismos, entonces la identidad crece y se amplia con esas nuevas facetas que hemos descubierto de nosotros mismos.
Podemos ser tímidos, pero también descubrimos que tenemos una faceta extrovertida y arriesgada.
La identidad entendida así, se convierte en algo dinámico, que crece y se transforma, que se expande y nos sorprende. Y cuanta más capacidad tengamos para poder responder ante las nuevas situaciones de una manera genuina y espontánea, en sintonía con la situación planteada y con la propia de nuestro organismo, gozaremos de mayor salud y bienestar.

En nuestro taller de Autorretrato, hemos querido reformular la pregunta por la identidad por la pregunta ¿quién soy en este momento?. Más allá de cómo nos representamos que somos, hemos explorado cuáles son nuestras sensaciones y emociones en este momento, aquí y ahora, cuál es el asunto que emerge y hacia dónde se dirige. 
¿Hay algo nuevo nuevo, con respecto de ayer, en la persona que soy ahora?
¿Hacia dónde se enfoca mi crecimiento aquí y ahora?

jueves, 11 de abril de 2013

HABÍA UNA VEZ...


TALLER DE ARTETERAPIA: HABÍA UNA VEZ… 

SÁBADO 27 DE ABRIL, DE 10:00H-14:00H, EN LA ASOCIACIÓN CULTURAL LA BAGATELA 


Había una vez… es el comienzo de una historia.
En este taller jugaremos con las historias y con sus personajes. Crearás y darás vida a tus personajes internos y descubrirás cuál es la trama que los une, cuáles son sus aventuras, sus nudos y desenlaces.
¿Te animas a contarnos tu historia?


Cuándo: Sábado, 27 de abril, de 10:00-14:00h 

Precios: 30€ 
Promoción 2x1: vente con un amigo/a y pagad sólo por uno/a (no aplicable a descuentos) 
Descuentos: 20€ desempleados/estudiantes, 15€ jubilados
(*a los socios/as de la Asociación La Bagatela se les descontarán 2€ del precio) 
Dónde: Asociación Cultural La Bagatela, C/ Buenavista, 16, Metro Lavapiés o Antón Martín. 
Quién Imparte: Olga Rosado y Raquel Cristóbal

Preinscripción: en crearteterapia@gmail.com o llamando a los teléfonos 661 562 947/ 667 959 187 antes del 24 de abril
(Imprescindible hacer reserva, plazas limitadas)

domingo, 7 de abril de 2013

CAZADORES DE SUEÑOS O LA LEYENDA DEL BAWADDJIGAN





"Existe una leyenda proveniente de los indígenas lakotas de origen sioux que reza así:

Hace mucho tiempo cuando el mundo era aún joven, un viejo lider espiritual lakota estaba en una montaña alta y tuvo una visión. En esta visión, Iktomi -el gran maestro bromista de la sabiduría- se le aparecía en forma de una araña. Iktomi hablaba con él en un lenguaje secreto, que solo los líderes espirituales de los lakotas sabían entender. Mientras le hablaba, Iktomi -la araña- tomó un trozo de rama del sauce más viejo. Le dio forma redonda y con plumas, pelo de caballo, cuentas y adornos empezó a tejer una telaraña.

Hablaron de los círculos de la vida, de como empezamos la existencia como bebés y crecemos a la niñez y después a la edad adulta, para llegar finalmente a la vejez, cuando debemos volver a cuidar de los bebés, completando así el círculo.

Pero Iktomi dijo -mientras continuaba tejiendo su red- "en todo momento de la vida hay muchas fuerzas, algunas buenas otras malas. Si te encuentras en las buenas, ellas te guiarán en la dirección correcta. Pero si escuchas a las fuerzas malas, ellas te lastimarán y te guiarán en la dirección equivocada". Y continuó: Hay muchas fuerzas y diferentes direcciones y pueden interferir con la armonía de la naturaleza. También con el gran espíritu y sus maravillosas enseñanzas."

Mientras la araña hablaba continuaba entretejiendo su telaraña, empezando de afuera y trabajando hacia el centro. Cuando Iktomi terminó de hablar, le dio al anciano Lakota la red y le dijo: "Mira la telaraña es un círculo perfecto, pero en el centro hay un agujero, úsala para ayudarte a ti mismo y a tu gente, para alcanzar tus metas y hacer buen uso de las ideas de la gente, sus sueños y sus visiones. Si crees en el Gran Espíritu, la telaraña retendrá tus buenas ideas que descenderán por las plumas hasta ti y las malas desaparecerán al amanecer por el agujero".

El anciano Lakota, le pasó su visión a su gente y ahora los indios usan el atrapasueños como la red de su vida. Se cuelgan encima de las camas, en su casa para escudriñar sus sueños y visiones. Lo bueno de los sueños queda capturado en la telaraña de la vida y vive con ellos. Lo malo escapa a través del agujero del centro y no será nunca más parte de ellos.

Los atrapasueños o también llamados cazadores de sueños, se denominaban "Bawaadjigan" en el lenguaje Ojibwe de los sioux, quienes luego se dividieron en los sante (isanyati, los que viven cerca de Knife Lake), dakota centrales y teton (lakotas).

Estas culturas sostenían la creencia de que los sueños eran mensajes del mundo espirtual. De esta manera, el atrapasueños funcionaba como un filtro de sueños y visiones, que protegía contra las pesadillas. Los lakotas particularmente, llegaron a creer que el atrapasueños sostiene el destino de su futuro, y es propicio para la buena fortuna y la armonía familiar, aparte de los buenos sueños. "


(extraído de el club de los onironautas)

miércoles, 3 de abril de 2013

EL PUEBLO DE LOS SUEÑOS



LA TRIBU DE LOS SENOI, MALASIA.

La tribu donde no existe la violencia, la delincuencia ni las enfermedades mentales, donde únicamente reina la paz. También conocidos como "el pueblo del ensueño"
En los años 30, el antropólogo británico Herbert Noone, explorando la isla de Malaca
se encontró con la tribu de los Senoi.

Descubrió en ellos una forma de vida pacifica y feliz. Noone se preguntó que es lo que hacía diferente a esta tribu del resto y encontró  el ritual de compartir los sueños



En Malasia se encuentran las junglas más arcaicas del planeta. . Es por ello que conservan las especies animales más antiguas y extrañas, como el célebre lémur volador que data de hace 70 millones de años y existe tan sólo allí. Este corazón verde de la Malasia resulta, empero, impenetrable. No es posible entrar en la espesura de la selva que cubre los dos tercios del país sino remontando los ríos. A menos que se recurra, como hoy en día, al helicóptero.

En la actualidad, los aborígenes se encuentran en las Wild Life Reserves. La más importante es el parque nacional del Taman Negara, a. Los senoi habitan en el macizo montañoso del Gedong Tahan, que es el mayor de Malasia con sus 7.174 pies de altitud. Forman parte de los orang asli -que significa hombres primitivos- rechazados por los conquistadores malayos hacia las selvas. Estos les llaman asimismo sakai, nombre despectivo que en senoi significa esclavo.
El término "senoi" corresponde en realidad a los dos grupos que forman los semai y los temiar de las "selvas de las nubes" ubicadas en el centro montañoso de la península. Más numerosos, los temiar son los más conocidos. Su lengua es Indonesia, pero recibe aportes anamitas.
Son, ante todo, vegetarianos, se alimentan de los frutos que recolectan. A ello debe agregarse un poco de caza practicada por los hombres, con ayuda de cerbatanas de bambú ("wrayi"), así como algo de pesca obtenida por medio de frutos soporíferos.
Su economía principal es la del ladang o roce. Prenden fuego a un jirón de jungla para cultivar en él legumbres, arroz, tapioca o mijo. Al principio el suelo es extraordinariamente fértil. Cuando comienza a agotarse se desplazan un poco más lejos para reiniciar la operación.

Habitan en poblados llamados kampong, formados por casas comunes. Como en toda la Indonesia, están construidas de bambú y roten, y edificadas sobre pilotes para defenderse de las crecidas causadas por los intensos aguaceros. Cada una de estas casas alargadas posee un corredor central y compartimentos para las diversas familias.
 Poseen una organización que se basa en familias extensas. Son habitualmente monógamos, pero aceptan igualmente la poligamia y la poliandria.
  Dirigidos por chamanes llamados halaaq o tohat.
La fertilidad excepcional del suelo y el hecho de que no haya estación seca ha hecho que los senoi no tengan necesidad de consagrar al trabajo más que dos horas diarias en promedio. Por otra parte, no tardan más de ocho días en construir su casa común, la que dura cinco años. Desconocen, por lo demás, la institución de la guerra. Su solo nombre es temido en toda la península. Carecen, por consiguiente, de ejército. 

Todo senoi es un hechicero temible, a la vez que un extraordinario artista creativo. Los senoi hacen decoraciones con objetos de bambú y roten, y cada día inventan nuevos y nuevos cantos, músicas y danzas.
 Los Senoi manejan  un profundo conocimiento de los sueños, a los cuales atribuyen valores decisivos. Los sueños son los que dictan el momento y el modo de llevar a cabo cada acontecimiento importante de la vida, por eso su interpretación constituye la principal ocupación de la tribu. El resultado, según los estudios llevados a cabo por algunos investigadores, es una sociedad en la que apenas hay agresión y violencia.
Quienes han escrito sobre ellos constantemente insisten en el gran poder personal que manifiestan. Entre ellos no existe la psicosis ni la neurosis. Su personalidad es muy sana: no se advierte ni deseo de posesión ni voluntad de dominación. La cooperación sustituye a la competencia. Psicológicamente, por tanto, señálanse por la integración de su personalidad y por su excepcional madurez emocional. La causa de esto parece residir en una técnica psicológica poco conocida que absorbe la mitad de su tiempo de ocio: la educación de los sueños.

LA EDUCACIÓN DE LOS SUEÑOS

En efecto, tanto su vida personal como su vida social está fundada en la educación de los sueños. Ello comienza desde el despertar: por la mañana, durante el desayuno, cada miembro de la familia cuenta sus sueños. Se discute sobre ellos y los mayores explican a los jóvenes cómo hubiesen debido actuar en sus sueños. Luego los hombres se dirigen a tomar parte en la asamblea del poblado. Allí se discute acerca de los sueños más importantes de cada familia. Los chamanes explican sus símbolos y significado. Es así como el conjunto de los sueños de la noche ha de determinar las actividades del día. Se ha de trabajar, por ejemplo, en la realización de los objetos vistos en sueños: indumentaria, pinturas, canciones, danzas, etc. La vida del poblado, entonces, tiene su centro en los sueños. Así emplearán los ensueños colectivos -ensueño cooperativo: ¿trátase de un sueño vigil?- para educar a los hijos. Más tarde los adolescentes han de conocer el éxtasis hasta que adquieran la condición de curanderos.
Su teoría consiste en que es el hombre quien crea las imágenes del mundo exterior, Algunas no están bien integradas y entran, entonces, en conflicto entre sí o con aquél, trayendo consigo la desorganización mental y social. Ello puede evitarse en virtud de una ayuda social conformada por la educación y la psicoterapia. Durante el sueño el hombre es capaz de ver las imágenes de su espíritu que en el día se disfrazan como percepción. Si uno no llega a dominar a los seres del sueño, éstos desorganizan la personalidad. 

LOS PRINCIPIOS Y LAS TÉCNICAS DEL DOMINIO SOBRE LOS SUEÑOS

Cinco principios en la educación de los sueños que practican los senoi.

1.- Enfrentar los peligros y superarlos

He aquí el principio básico del que se desprende todo el resto: nunca aceptar un papel de víctima y menos aún complacerse en él. Los elementos masoquistas de la personalidad encuentran su satisfacción en las múltiples pesadillas que constituyen el destino cotidiano de todos nuestro contemporáneos.
Los senoi, por el contrario, tienen como principio el acometer a toda imagen que lo agreda a uno. Si un niño senoi es perseguido por un tigre o devorado por él, tras contar por la mañana este sueño recibirá la orden de no volver a huir la próxima vez que lo tenga: antes bien, habrá de tornarse contra la bestia feroz enfrentándose a ella. Deberá, en seguida, hacer el intento de domarla o matarla. Si no es capaz de lograrlo por sí solo, pedirá ayuda a sus amigos. Ello dará más fuerza a su actitud cooperativa.
A ello los senoi agregan que matar a un enemigo en sueños equivale a convertirlo en su sirviente o en su aliado  El chamán es aquel que en virtud de su dominación y su coraje ha logrado ganar aliados poderosos. En particular, ha de ser capaz de matar en sueños al tigre. El espíritu de éste se convertirá entonces en su aliado, prestándole en lo sucesivo ayuda en sus sueños. Si en otro sueño se ve perseguido por un perro, podrá llamar en su ayuda al espíritu del tigre, azuzándolo contra el perro. 

2.- Llegar hasta el fondo de lo placentero


Así como es preciso luchar contar el mal, no hay que quedarse en lo que se ofrece sin más como placentero, sino darle cumplimiento por propia voluntad. Ya sea que se trate de volar por los aires, ya de relajarse, comer, beber, tener un encuentro sexual, amoroso o místico, siempre hace falta cooperar con ello poniendo algo de su parte. Por ejemplo, al volar por los aires no hay que dejarse llevar pasivamente, sino que habrá uno de aprovechar la ocasión para ir a explorar lo que se desea o para ir al encuentro de quien uno quiera. Si tiene, uno alguna relación sexual en sueños, no hay que dejarla inacabada, sino llevarla hasta el orgasmo.

3.- Convertir todo lo negativo en positivo

No hay que intentar soñar lo contrario de lo que se hace presente: hace falta dar rodeos y desviar las cosas para alterar el sentido de lo que se produce. Por ejemplo, un sueño de caída que puede resultar desagradable o pavoroso, habrá de convertirse en un sueño de vuelo por los aires. Hace falta, por tanto, ser constructivo y percibir siempre el aspecto positivo de las cosas. Un llamado inquietante, en sueños, habrá de transformarse en un estímulo. Nunca está todo perdido en los sueños. Aún si en su sueño recibe el soñador la muerte, habrá de servirse de ello para vivir su muerte y darse una reencarnación más favorable, lo que le permitirá organizar la continuación del sueño de forma ventajosa para él . Al vivir, como tantos orientales y sujetos de sociedades tradicionales, en un sistema de dones y recíprocas prestaciones basadas en el don, los senoi aspiran a que todo sueño culmine en la recepción de un obsequio. Para ellos, por consiguiente, lo mejor es obligar al enemigo a que nos ofrezca un regalo. Esto podrá tornarse en la solución de un problema de la vida real: un cuento, un poema, una canción, una idea para un dibujo, etc. Puesto que ha sido creada por nosotros, la imagen hostil de un sueño se revela como una parte constituyente de nosotros mismos. En lugar de destruirla, resulta preferible enfrentarla para neutralizarla y transformarla, convirtiéndola en un bien.

4.- Reparar durante el día los daños y las ofensas ocurridos durante el sueño


Esto corresponde al principio según el cual hay que atribuir al sueño la mayor importancia. 
Si alguno de sus amigos ha ejecutado en sueños un acto hostil, el senoi irá a decírselo, o al menos se lo comunicará por intermedio de sus padres, de tal suerte que aquél pueda manifestarle su buena voluntad. Este reparará simbólicamente su agresión mediante algún obsequio y a partir de ese momento se cuidará de guardar distancia durante algún tiempo.

La cooperación llega a tal punto entre los senoi que el no acudir en ayuda, en una ensoñación, equivale a un acto de hostilidad. Ello igualmente ha de ser objeto de reparación durante el día, anulando a través de un obsequio simbólico el comportamiento de su imagen de sueño y dando seguridades a la víctima de que, tanto en el sueño como en la realidad, se está pronto a acudir en su ayuda.
En sentido contrario, si un soñador ha visto a un miembro del poblado en situación dificultosa, por ejemplo atacado por un tigre, no dejará de ir a advertírselo y recibirá en recompensa un obsequio por su actitud. Los ancianos, con todo, le ordenarán que rehaga ese sueño otra vez, que no se conforme tan sólo con aquella buena voluntad y emprenda la tarea de eliminar al tigre que así amenazara en sueños a alguno de sus parientes. De esta forma, por tanto, aún en sus sueños debe un senoi compartir los beneficios, extrayendo de ello las ventajas que corresponden a la comunidad.
Por consiguiente, así como el mal sueño ha de ser objeto de reparación en la realidad diurna, también ha de poder servir un sueño para enmendar una falta cometida durante el día. 
Descubrimos aquí un mecanismo psicosocial muy complejo. Lo más íntimo y secreto de todo individuo reside en sus sueños. De ello ha de hacer don entregándolo a su familia y a su comunidad. No es posible compartir nada más personal. Pero, de modo inverso, la aceptación social de los sueños de un individuo constituye su más profunda incorporación posible como miembro de la comunidad. A través del sueño el sistema social de los senoi desarrolla la cooperación y la buena voluntad. Lo puede hacer porque acepta y favorece la máxima libertad de expresión de todos. Si los senoi pueden parecernos inferiores por sus maquinarias y armamentos, nos superan con mucho por sus técnicas psicológicas de expresión y de inserción social, que resulta mucho más evolucionadas que las nuestras. 


5.- Encontrar consejeros y guías en los sueños

Encontrar un guía. En sus sueños los senoi entran en contacto con los espíritus de las cosas, los que corresponden a aquello que se denomina genios de la naturaleza (el espíritu de las fuentes, de los árboles, de las tocas, de las especies vegetales y animales...).

los Senoi sostienen que cada persona puede y debe llegar a ser su mismo maestro en el mundo espiritual o universo de sus sueños. También enfatizan que deben mantener un buen trato con sus semejantes y así poder tener buenos tratos y ayudas en el mundo Onírico o mundo de los sueños.



martes, 2 de abril de 2013

TALLER DE SUEÑOS, 13 DE ABRIL



TALLER DE SUEÑOS, EN ARTETERAPIA GESTALT, sábado 13 de abril, de 10:00 a 14:00h

“El sueño es un pequeño episodio que contiene la esencia del argumento de una vida”

En Gestalt entendemos que los sueños son un mensaje existencial del momento vital en que nos encontramos. En este mensaje encontraremos tanto la situación inconclusa que emerge en nuestra vida, como los mecanismos con que se nubla nuestra consciencia, así como posibles caminos para que la situación se complete.
En este taller nos adentraremos de una manera original en el contenido onírico de nuestros sueños mediante varias técnicas creativas y plásticas, con la intención de encontrar en ellos una guía acerca del momento vital en que nos encontramos.

Fecha: sábado 13 de abril, de 10:00-14:00h
Precio: 50€ (incluye material)
Lugar: Plaza del Cordón, 1, 3ºD
Qué llevar: ropa cómoda y un sueño reciente
Impartido por: Olga Rosado y Raquel Cristóbal

PREINSCRIPCIÓN: si te interesa este taller mándanos un email a crearteterapia@gmail.com o llama a los teléfonos 661 562 947 / 667 959 187

GRUPO REDUCIDO, RESERVA TU PLAZA.